LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



Hoy profundizaremos en un tema que suele provocar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene relevante para los artistas vocales. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire entre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios diarias como correr, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro físico debería a inhibir automáticamente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en estados adecuadas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.



En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Aspira aire por la boca buscando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como límite. Es fundamental impedir apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a plenitud los funcionamientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto mas info clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la técnica se modifica basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar forzar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del aire, se aconseja realizar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.

Report this page